lunes, 19 de diciembre de 2011

VIRGEN DEL CARMEN EN LA TRADICION AFRO

r. Cada mes llegaba a Cartagena, Colombia un barco con esclavos. San Pedro se esforzaba por la salvación de cada uno. Organizaba catequistas, los preparaba para el bautismo y los investía con el escapulario. Algunos clérigos acusaron al santo de celo indiscreSan Pedro Claver, se hizo esclavo de los esclavos por arsos.

martes, 6 de diciembre de 2011

ALGO SOBRE PANAMA

El nombre Panamá significa abundancia de mariposas y peces. Panamá fue uno de los primeros bastiones españoles en la zona conocida hoy como Portobelo. La mayor parte de la población original fue diezmada, sin embargo se repobló con negros e Hispanos. Las tribus originales de Panamá, desaparecieron pero provenientes de Colombia apareció una tribu singular, los Kunas que provienen de zonas aledañas al istmo. Junto con los Kunas subsisten los Guaymíes y otras tribus que ocupan cada una regiones específicas del istmo. La principal aldea Kuna en Panama es KunaYala en el caribe. Los Kunas usan ropa vistosa y las mujeres se anudan hilos extensos de Shakira en las piernas. Revisando algo de hemerografia Kuna Yala, de una publicación llamada Kuna Yargui nos habla del lenguaje de los Kunas: Existen tres tipos de lenguaje en los Kunas dependiendo a que auditorio se dirijan: 1. Lenguaje Terapéutico, es el que usa el inaduledi (madico kuna) para sanar a las personas. 2. Lenguaje Argar: Es el lenguaje que usan los pensadores y filósofos Kuna, para explicar relatos sobre la creación y sobre temas filosóficos que explican la vida para los kuna. 3. Lenguaje del pueblo, el que se usa para temas cotidianos y populares.

jueves, 1 de diciembre de 2011

sábado, 3 de septiembre de 2011

POEMA Manuel De la Rosa Sáncez Panama 1972

Han dejado de flamear las banderas
ahora campeón!
lanza el dardo en el viento!
zas!
Ahora campeón!
Logra una ensarta de
luceros para festejar este invierno
POr la patria y por
Duro Fuerte!
Todas las municiones
como guerrillero asediado
por las fuerzas
del gobierno

Publicado en Universidad de Panama
Menciones Honoríficas
Premio Universidad 1972

domingo, 24 de abril de 2011

EXPOSICION DE NUESTRA TERCERA RAIZ EN CASA DE CULTURA DE COYOACAN



EVENTO DE NUESTRA TERCERA RAIZ EN COYOACAN, MEXICO, D.F.

¨PLACA CONMEMORATIVA DE NUESTRA TERCERA RAIZ 1992


EN COYOACN MEXICO HAY UNA PLACA CONMEMORATIVA DEL TRABAJO QUE SE HA HECHO EN MEXICO EN PRO DE NUESTRA TERCERA RAIZ, O LA INFLUENCIA Y HERENCIA DE LA RAIZ AFRICANA EN MEXICO. MANUEL DE LA ROSA PRODFESOR DEL INAC, SE HA DEDICADO A EXPLORAR ESTE TEMA EN PANAMA, Y POR ESTO PONEMOS ESTA PLACA CONMEMORATIVA.

martes, 19 de abril de 2011

AMOS TUTUOLA 1920-1997


Amos Tutuola (Abeokuta, Nigeria, 20 de junio de 1920 - Ibadán, 8 de junio de 1997) fue un escritor nigeriano en lengua inglesa. Sus obras se apartan de los modelos literarios occidentales al inspirarse en relatos orales y en el folclore yoruba.
Sus principales obras , son "El bebedor de vino de palma" y "Mi vida en la maleza de fantasmas".
Ambas obras llenas de imaginación y fantasia permiten al lector profundizar en la realidad yoruba y en la vida de un bebedor de vino de palma y sus aventuras en la búsqueda de un sangrador para seguir bebiendo vino de palma.
El vino de palma es una bebida alcoholica que se prepara en africa, y en algunos paises de latinoamerica donde hay presencia afro.
Altamente recomendados.

lunes, 18 de abril de 2011

NEGRITUD Cuento Afromestizo 2a parte


Negritud


La negritud es un movimiento que se produce en las islas del Caribe en primera instancia, con mayor precisión en las dominadas y aculturadas por Francia. El planteamiento inicial era volver al África . Sus intelectuales se atrincheran en Europa, principalmente en Paris. Editan poemas , cuentos, novelas, ensayos, s e hacen escuchar. Sus voces motivan a otro grupo de afro americanos que los escuchan. Los siguen e imitan, hasta que descubren que hace muchas lunas y soles , días lluviosos y pasos dejaron de pertenecer al África. Que la lejana Asia es una entelequia, un mito al que solo pueden aspirar igualmente en términos míticos.



Recientemente René Theodore en una entrevista concedida a la revista soviética: América Latina, respondió a la pregunta sobre la negritud de forma lapidaria y funesta:



P.-¿Qué incidencia en la vida social tiene la concepción de la Negritud?

R.- “La negritud de pura capa se ha desgastado y ha sido arrojada al basurero...”[1]





--------------------------------------------------------------------------------

[1] Entrevista a René Theodore Sec. Gral del Partido Unificado de los Comunistas Haitianos. América Latina. No8 de 1984

Los caminos del cuento




El otro enigma a resolver es el del origen del cuento. Hasta hace pocas fechas se tenía pensado que el origen del cuento se ubicaba unívoca y unilateralmente en la India, mas , estudios recientes dan como lugar de origen a Egipto Siglos XIII y XIV antes de Cristo. Cuando decimos Egipto, manifestamos el Norte de África, momentos en que lo negro Sud sahariano se encuentra presente en Egipto desde el nivel del esclavo hasta el del faraón. Esta preeliminar aseveración es importante debido a que olvidando lo anterior privilegiamos una matriz oficial, blanca, europea y aceptamos que el cuento llega hasta nosotros a través de las ininterrumpidas y sucesivas invasiones que los iberos realizaron sobre éste continente a partir de 1492. Sin embargo, cuidado el cuento español es deudor del cuento árabe , este a su vez lo es del cuento hindú el cual muy posiblemente haya tenido una influencia negro africana producto del intercambio comercial , razzias en la captura de esclavos , presencia de exploradores y guerras. Los viajes de los adeptos de Mahoma pudieron muy bien llevar las esporas , las semillas, los plantones hasta el indo y a su regreso traer consigo híbridos . Los híbridos descendieron por las candentes arenas , por el Nilo, en las jorobas de los camellos , en el pliegue del traje del viajero, en el amable ademán de un Don Juan del desierto. Una vez ubicado al sur del Sahara es confrontado, se selecciona, decanta, imbrica y viaja con Abraham –Fokum Moremi troncos de honorables familias de la que han de descender Maria Merce y Chimbombo, José el Tamborero . Juana Clambú Juana Cintura, José Domingo Espinar. La negra Yoya, el Doctor Llorente , Carlos A. Mendoza y otros nengres.



Otro camino... a la llegada de los hispanos a América la península se encuentra bajo la influencia de los autores italianos , relación que da como resultado durante el siglo XVII el surgimiento de la novela española, enriquecimiento de la actividad teatral.



Otra fuente oculta llega con los contrabandistas , con los viajeros , los piratas de los otros pueblos europeos que además de mercancías han de hacer llegar libros de todo tipo.



La otra vía del cuento es oral, horizontal, marginal, llega con los africanos esclavizados . Demora en manifestarse “oficialmente” . Actualmente: la esclavitud, la independencia y las nuevas dependencias han impuesto e imponen nuevas modalidades de cómo hacer un cuento , marginando y sepultando moldes africanos.



Actualmente , ni aún lis que hacen cuento en África responden a los moldes africanos, su producción literaria a esta de cara a los intereses y realizados bajo modelos europeos, de las antiguas metrópolis , introducidos durante la etapa colonial.



Existen ejemplos radicales al respecto, como en el caso de Amos Tutuola , nigeriano, autor de : “El bebedor de vino de palma, de quien algunos cuestionan su producción debido a su desaforada imaginación al escribir.



La opinión intelectual es que:



“Amos Tutuola est un planton de Lagos qui écrit les histories qui lui passent por la tête. Les intellectuel nigériens n’apprécient guerre. Tutuola parce qu’il écrit mal. C’est vrai . Ce n’est pas un lettre.



Mais le mérite de Tutuola est a nous yeux , de transmettre á l’état brut précisément , tout l’Univers animiste de la champagne africaine, peuple de monstres, de miracles, de métamorphoses, et d’enchantement , C’est une littérature populaire traditionnelle qui essaie de passer a l’expression écrite . Même si le style laisse a désirer, l’ouvre ainsi révèle est profondément original et peu constituir une riche matière pour les potes qui voudront s’en inspirer “ (Lilyan Kesteloot :261)





En consecuencia , la misma antologista aunque encuentra valores en la producción literaria de Tutuola coincide con la apreciación generalizada de que el escritor Tutuola no es tal escritor.







Los antecedentes:





La etapa de la poesía posmodernista : Pereda Valdés Uruguayo, Langston Hughes , mulato norteamericano, organizador y participante del primer congreso de escritores negros en Kampala , Kenya en 1961 [2]. Amigo personal de Leon Damas así como de Senghor . Debemos de mencionar a Nicolás Guillén , cubano quien con la introducción del negro en la poesía hablada española , tiñéndola de las esperanzas, desesperanzas y miserias humanas del negro así como dela sociedad en la que vive aporta un sentido político a la simple enunciación de onomatopeyas, imágenes extravagantes y ritmos. Guillén es reconocido los escritores francófonos antillanos tales como: Damas Césaire , Tirolien como :


“ un frère aine que les precedes dans la Reconquiste de la négritude , dans la protestation virile contre le sort ignominieux des îles”[3]






--------------------------------------------------------------------------------

[2] Lylian Kasteloot . Ibid 21 ss[]

3 Ibid : 69


--------------------------------------------------------------------------------

EL CUENTO AFROMESTIZO 1a Parte


Por: Manuel De la Rosa Sánchez
Profesor del INAC Escuela de Teatro
M. en Pedagogia.
M. en Estudios Latinoamericanos UNAM
Lic. en Arte Dramático y Literatura UNAM 1974

Delimitación: El siguiente trabajo intentará básicamente dos aspectos:



Antologar un número plural de cuentos en los cuales el tema predominante es el afro-mestizo como personaje y/o productor de los cuentos . Y,
Exponer la existencia de una etapa literaria afro mestiza en la narrativa hispanoamericana.


La ausencia del afro-mestizo en los libros de literatura en general o en los textos escolares como tema o productor de la narrativa de nuestro continente no es un espacio abierto dejado ex profeso para que en el momento oportuno . o en el mejor momento fuera / sea llenado por el. Era y es simplemente el olvido. Ni los libros de texto de las escuelas ni los planes de estudio en la gran mayoría de nuestros países incluyen en sus programas de estudio una Unidad dedicada a la lectura al conocimiento del tema afro literario.



En los planes de estudio aparecen sugeridas en cambio “normalmente” citadas , desde “ la Literatura Hindú hasta los mas recientes movimientos literarios en Literatura Universal , desde el Realismo hasta nuestro días en los estudios de literatura de los primeros años de preparatoria y desde la Literatura Prehispánica hasta el Boom en la Literatura Iberoamericana. En los dos últimos programas es posible colar el tema al tratar el post modernismo y las vanguardias , pero solamente en lo que respecta ala poesía.



Por supuesto que nuestra exposición puede encontrar una lapidaria respuesta en el hecho de que a pesar de considerarse en la unidad referente a la postmodernismo el tema de la “Literatura Indigenista”, muchas veces no se profundiza ni se considera esto es que ni siquiera nos interesamos por los grupos autóctonos del continente.

La acumulación originaria


El negro como tema no es un hecho inusitado en la literatura hispanoamericana . ne los años previos a la independencia de España Fernadez de Lizardi escribe en la capital del virreinato, “ El periquillo Sarniento”. En la citada novela Capitulo IV, expone y reprocha la esclavitud del hombre como acto reprobable . Para sus momento el tema resultaba molesto ya que de ser escuchados los alegatos de Lizardi la inversión en maquinaria humana se perdería . Igualmente se alteraría el estado de subordinación en que se encontraba sometido el africano y sus descendientes , en consecuencia la “pax” africana se subvertiría . Por esas dos razones , así como para evitar la alteración cromática , el texto en mención, es expurgado y se sugiere evitar la publicación que alude al tema de la esclavitud,



A propósito de este tema, José Antonio Portuondo anota la existencia de :



“ temas literarios que suelen aparecer de tiempo en tiempo, como el negro en las literatura hispanoamericanas” /Portuondo; p 810)



Sin embargo, estableciendo una línea cronológica desde Ricardo Palma hasta nuestros días encontramos que no es absolutamente cierta esta aseveración. El tema del negro o el negro como productor son actos o temas recurrentes continuamente tratados por los escritores hispanoamericanos en todas la s etapas literarias , paralelamente a su producción “principal” . En la actualidad el número de escritores crece, igualmente el tratamiento del tema.



Iniciemos andará por el laberinto en que el tema se “extravía” y lo encontraremos por todas partes.



Definición: Así como ante la ley quien delinque desconociendo lo que hace se le tipifica por la acción cometida , extrapolaremos el criterio aplicándolo al estudio literario del negro americano. Veremos por consiguiente como productores de literatura afro americana a todos aquellos escritores que hayan tratado en la narrativa el tema del negro , por simpatía moda , compromiso social, etc, así como con mayor detenimiento al afro mestizo creador de literatura . Al hacer esto ultimo , de ninguna manera es actuar en términos discriminatorios – ahora - en contra de lo no afro - o negar el aporte que alguien no afro haya realizado o realice en el futuro. Se trata de observar al cambio cualitativo que luego de siglos de marginación sufre el descendiente del africano esclavizado en contra de su voluntad.



Habiendo anotado lo anterior , definamos lo que es o podríamos considerar una literatura marginal ; de acuerdo con García de Entierra , esto es:



“En primer lugar se refiere a nombres y no a adjetivos . Literaturas marginadas se utiliza aqui como un sintagma con valor funcional casi exclusivamente sustantivo. A su lado podrían colocarse toda suerte de adjetivos que indiquen otras causas :calidad, extensión, forma, pero para entendernos, hay que partir solo de un hecho real; la existencia de una marginación que se da también ene el campo de lo literario”( García Enterria: 10)



“Literatura Marginada, es literatura pero esta puesta a un lado, se ha preterido, se ha hecho caso omiso de ella como tal, está apartada del campo del estudio de la Literatura por voluntad de otros” (García Enterria:11)



“ Las literaturas marginadas designan el cambio, esas obras literarias que han sido colocadas al margen de la literatura, pero siguen ahí a pesar de que han sido olvidadas , cuando no despreciadas , por aquellos que deciden quienes – que autores, cuales que obras - pueden y deben atraer la atención de los críticos, estudiantes y lectores”. (García Enterria:11)

REUNION DE ESCRITORES 2007



2007 presentacion de la feria del libro y de los escritores panameños. Un interesante coloquio donde participaron estudiantes y escritores, quienes dieron unos tips excelentes, por ejemplo: empieza con lo mas sorprendente que le haya sucedido al personaje, atrapa a tu publico desde el principio. Espero les gusten saludos

Fotos


Grupo de danzantes del casco antiguo de Panama.
Foto tomada por Rocio De la Rosa Sánchez Nov 2007 Cd. de Panama.
Todas las fotos aqui mostradas son propiedad de Rocio De la Rosa, si gustan tomarlas solo mecionen el autor. Gracias

Grupos Artisticos de Panama


Tomada por Rocio De la Rosa Sánchez Nov 2007 Cd. de Panama

Grupos panameños y su teatro

1. LOS GUAYMÍES

Este grupo indígena, el cual puede encontrarse en regiones de las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas, desarrollan ciertos ritos y fiestas que son parte de su cultura y que sin duda eran practicadas por sus antepasados, aún antes de la llegada de los españoles. Entre los ritos y fiestas practicadas por los guaymíes, y que aún subsisten, las más conocidas incluyen:

•La Claria o La Clarida: Considerada la fiesta más misteriosa y desconocida de los guaymíes, la misma se lleva a cabo en noches de luna y en lugares apartados. Dicha práctica tiene como fin celebrar el paso de los jóvenes a la edad adulta y, por lo tanto, la presencia de mujeres o extraños se prohíbe enérgicamente. Una vez congregados los varones en una locación alejada, vendan a los jóvenes y los abandonan hasta una hora específica de la madrugada cuando los adultos, disfrazados con máscaras y dando alaridos, volvían a amedrentarlos. Aquellos ya maduros y fuertes de espíritu que no se amedrentan son los que pasan a la vida adulta mientras que los temerosos sufren la vergüenza de no ser fuertes.
•La Balsería: Tal vez la más conocida de las prácticas en el acervo cultural de los guaymíes, ésta puede ser ceremonial o deportiva. La primera modalidad tiene como fin celebrar la prosperidad agrícola o para "jugar mujeres", mientras que la segunda es ciertamente competitiva.
•La Chichería: Esta consiste en una celebración con respecto a la entrada a la pubertad de la mujer donde intervienen el baile y el canto y otras alegorías, todo acompañado por el consumo de bebidas fermentadas.
2. LOS KUNAS

Ocupando una gran porción de la comarca Kuna Yala y las numerosas islas de la parte nordeste del país, los kunas desarrollan prácticas donde se observan elementos teatrales más notorios. Las fiestas de la pubertad como Inna Uila, Namake, Ner Surba, entre otras, consisten en diversos cantos que describen acciones que son protagonizadas por varios participantes. Adicionalmente, los kunas desarrollan otras festividades que celebran otros aspectos de la vida cotidiana como la cacería, las cuales consisten en cantos descriptivos.

3. LOS CHOCOES

Éstos ocupan regiones selváticas y ribereñas de la provincia de Darién. Son espiritistas y al igual que los kunas y los guaymíes cuentan con ceremonias y ritos de iniciación de la pubertad femenina. Además, cuentan con ceremonias de invocación de espíritus pidiendo protección cuando realizan actividades como la cacería, la pesca, construcción de viviendas y la agricultura.

Contreras, M. (2002). Teatro y Educación. Extraído el 16 de Junio, 2003, de http://www.udec.cl/-docliter/portada2_archivos/teayedu.htm

Andromaca

La audiencia de Bourgogne no recibio una sorpresa ordinaria cuando Andromaco de Racine hizo su aparicion en los teatros. Ademas de ser una tragedia harto deseada en vano, fue para la sociedad lo que el CID habia sido para sus progenitores en los dias de Richelieu, la imprevosta revelacion de un genio previamente insospechado. Al crear su desarrollo, Racine se desvió ampliamente de la leyenda de la cautiva esposa de Hector y su hijo en el palacio de Pirro rey de Epiro. Tres distintos y conflictuados intereses se desarrollan en la obra.
Andromaca es amada por Pirro, Pirro por Hermio ne y Hermione por Orestes. Es asi como solo convirtiendose en la esposa de sus tirano Andromaca puede salvar a su hijo de ser entregado a los griegos....más en la siguiente entrega...
En el tercer acto Andromaca ruega a Hermione por la vida de sus hijo pero Hermione le repsonde de la siguiente manera.

"HERMIONE: I understand your grief; but my father has spoken, and it is my stern duty to be silent. It is he who moves Pyrrhus to anger; but who can plead with Pyrrhus like yourself? Your eyes have long swayed him. Gain him to your side, and I will lend my voice."


Hermione: Comprendo tu pena, pero mi padre ha hablado y es mi deber mantenerme en silencio. Es el el que mueve a Pirro a la ira, pero quien puede rogarle a Pirro como tu?. Tus ojos lo han mirado mucho, ¡gánatelo y te prestare mi voz!

Imaginen el dolor de aquella madre, rogando por su hijo, y solo una pequeña rendija de aquella enorme puerta se abre...

RACINE 1639-1699


Jean Racine, dramaturgo francés nació el 21 de diciembre de 1639 en La Ferté-Milon (Francia, hoy en día corresponde al departamento de Aisne), y murió el 21 de abril de 1699 en París. Se le considera, junto a Pierre Corneille, que es anterior a él, uno de los dos mayores autores franceses de tragedias clásicas.

Para 1677, Racine habia alcanzado un gran exito en sus obras de teatro. De hecho el fue el primer dramaturgo Farnces en vivir completamente de sus obras. El rol de Fedra se hizo tan popular que rapidamente se convirtio en una pueza de resistencia para cualquier tragedia Francesa. Sin embargo Racine había , tambien, logrado un gran número de enemigos, muchos poderosos que soportaban al viejo escritor Pierre Corneile. Estos enemigos se pusieron como objetivo destruir a Racine e hicieron cosas como comprar tickets de sus obras para despues dejar los lugares vacios.
En 1677 herido por sus adversarios decide dejar el teatro comercial y se decide por convertirse en historiador del rey Luis XIV, de quien escribe sus memorias.

HISTORA DEL TEATRO EN PANAMA


Existen algunos texto que se han publicado en Panama con respecto al Teatro que se realiza, sin embargo creo que se a omitido a un personaje importante que es Manuel De la Rosa Sánchez nacido el 6 de Julio de 1944 y que en los 70´s y finales de los '60 organizo el grupo "Los Trashumantes" en la casi recien nacida Universidad de Panama y con el cual recorrieron la Republica en busca de llevar a cabo una funcion social de divulgacion con el teatro... Bueno, saludos

MOLIERE

Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (París, 15 de enero de 1622 – ibídem, 17 de febrero de 1673), fue un dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.

Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo».

DANZA ESPAÑOLA Y COLOMBIANA



En 2007 cocmo cada año se presentan en la Cd. de Panama los danzantes de distintas latitudes con la finalidad de ealigerarnos la carga con sus movimientos... un saludo.

Festival de Danza en el Casco Antiguo Diciembre de 2007




Los danzantes, son como los amorosos, se entregan en los brazos de la ilusion, se enamoran del viento, juegan connuestros sentidos y con sus gestos nos hacen creer que Dios existe y que es bueno, y que nos creo para que lo alabaramos en actos y pensamientos.
Saludos y disfruten estas imagenes de diferentes bailarines de Panama y Venezuela

TEATRO 2008



fotos del teatro nacional en el casco antiguo de panama
Compañia Españñola de Teatro

JUAN RUIZ DE ALARCON

Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (Taxco, 1580 o 1581[2] -Madrid, 4 de agosto de 1639) fue un escritor novohispano del Siglo de Oro que cultivó distintas variantes de la dramaturgia. Entre sus obras destacan la comedia La verdad sospechosa, que constituye una de las obras claves del teatro barroco hispanoamericano, comparable a las mejores piezas de Lope de Vega o Tirso de Molina.[3]

Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de caracteres. Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien definidas, profundas y difíciles de entender en una primera lectura.[4] Domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas. El resultado es un lenguaje lleno de refranes y capaz de expresar una gran riqueza de significados.[5]

El pensamiento de Alarcón es moralizante, como corresponde al período barroco.[6] El mundo es un espacio hostil y engañoso, donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad. Ataca a las costumbres y vicios sociales de la época, en lo que se distinguió notablemente del teatro de Lope de Vega, con el que no llegó a simpatizar. Es el más psicólogo y cortés de los dramaturgos barrocos y sus obras se mueven siempre en ámbitos urbanos, como Las paredes oyen y Los pechos privilegiados. Su producción, escasa en cantidad si se compara con la de otros dramaturgos contemporáneos, posee una gran calidad y unidad de conjunto y fue muy influyente e imitada en el teatro extranjero, particularmente en el francés.[7]

Todo ello le ha valido a Alarcón ser considerado un influyente dramaturgo del barroco español. No fue bien valorado por sus contemporáneos y su obra permaneció en el olvido hasta bien entrado el siglo XIX, cuando fue rescatada por Juan Eugenio Hartzenbusch. A pesar de que su producción se desarrolló en España, el pensamiento generado en la Nueva España a causa de sus obras fue importante para su posterior apogeo y el influjo de las tradiciones entre ambas regiones resulta inherente a la forma de reflejar el estilo de vida en dichas épocas.[8]

wikipedia

jueves, 10 de marzo de 2011

Ya paso pero es bueno recordar y saber

COLOQUIO "Sóngoro Cosongo: Color Cubano 75 años después"

En el 2006 se cumplió el 75 aniversario de la publicación del poemario Sóngoro Cosongo y por tal motivo se preparó un Coloquio titulado “Sóngoro Cosongo: Color Cubano 75 años después”, que se celebraró entre el 1º y el 2 de noviembre del 2006, en la Sala Martínez Villena de la UNEAC.

El día 1ro. se habló sobre los valores literarios de Sóngoro Cosongo con la participación de César López, Virgilio López Lemus y Guillermo Rodríguez Rivera entre otros. El día 2do. la Dra. Ana Cairo ofreció una conferencia sobre el pensamiento de Nicolás Guillén en relación con el problema racial. Tuvimos una exposición de los resultados de investigaciones realizadas por el Instituto de Antropología sobre el tema racial. Y finalizamos con el panel: “Color cubano 75 años después” en el que participaron Mayra Espino, Víctor Fowler, Fernando Martínez Heredia y Esteban Morales entre otros.

El evento completo se grabó en video.

Para ampliar la información, pueden dirigirse a:

Fundación Nicolás Guillén
Calle 17 no. 351, esq. H, Vedado, Plaza.
Ciudad de La Habana , Cuba.
Teléfono (53-7) 8332080
FAX: (53-7)8333158
e-mail: albitafng@uh.cu

Balada de los dos abuelos...viva el mestizaje

Balada de los dos abuelos

Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.

Lanza con punta de hueso,
tambor de cuero y madera:
mi abuelo negro.
Gorguera en el cuello ancho,
gris armadura guerrera:
mi abuelo blanco.

Pie desnudo, torso pétreo
los de mi negro;
pupilas de vidrio antártico
las de mi blanco!

Africa de selvas húmedas
y de gordos gongos sordos...
--¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro.)
Aguaprieta de caimanes,
verdes mañanas de cocos...
--¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco.)
Oh velas de amargo viento,
galeón ardiendo en oro...
--¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro.)
¡Oh costas de cuello virgen
engañadas de abalorios...!
--¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco.)
¡Oh puro sol repujado,
preso en el aro del trópico;
oh luna redonda y limpia
sobre el sueño de los monos!

¡Qué de barcos, qué de barcos!
¡Qué de negros, qué de negros!
¡Qué largo fulgor de cañas!
¡Qué látigo el del negrero!
Piedra de llanto y de sangre,
venas y ojos entreabiertos,
y madrugadas vacías,
y atardeceres de ingenio,
y una gran voz, fuerte voz,
despedazando el silencio.
¡Qué de barcos, qué de barcos,
qué de negros!

Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.

Don Federico me grita
y Taita Facundo calla;
los dos en la noche sueñan
y andan, andan.
Yo los junto.

--¡Federico!
¡Facundo! Los dos se abrazan.
Los dos suspiran. Los dos
las fuertes cabezas alzan;
los dos del mismo tamaño,
bajo las estrellas altas;
los dos del mismo tamaño,
ansia negra y ansia blanca,
los dos del mismo tamaño,
gritan, sueñan, lloran, cantan.
Sueñan, lloran, cantan.
Lloran, cantan.
¡Cantan!

Nicolás Guillén

Sensemaya (Nicolas Guillen)... recordando a Manuel De la Rosa S

(Canto para matar a una culebra)
¡Mayombe--bombe--mayombé!
¡Mayombe—bombe--mayombé!
¡Mayombe--bombe--mayombé!

La culebra tiene los ojos de vidrio;
la culebra viene y se enreda en un palo;
con sus ojos de vidrio, en un pato,
con sus ojos de vidrio.
La culebra camina sin patas;
la culebra se esconde en la yerba;
caminando se esconde en la yerba,
caminando sin patas.

¡Mayombe—bombe--mayombé!
¡Mayombe--bombe--mayombé!
¡Mayombe—bombe--mayombé!

Tú le das con el hacha, y se muere:
¡dale ya!
¡No le des con el pie, que te muerde,
no le des con el pie, que se va!

Sensemayá, la culebra,
sensemayá.
Sensemayá, con sus ojos,
sensemayá.
Sensemayá, con su lengua,
sensemayá.
Sensemayá, con su boca,
sensemayá ...

¡La culebra muerta no puede comer;
la culebra muerta no puede silbar;
no puede caminar,
no puede correr!
¡La culebra muerta no puede mirar;
la culebra muerta no puede beber;
no puede respirar,
no puede morder!

¡Mayombe—bombe--mayombé!
Sensemayá, la culebra…
¡Mayombe--bombe--mayombé!
Sensemayá, no se mueve…
¡Mayombe—bombe--mayombé!
Sensemayaá, la culebra…
¡Mayombe—bombe--mayombé!
Sensemayá, se murió!

lunes, 3 de enero de 2011